Saltar al contenido
IA

El Impulso de la IA en España

enero 31, 2025

El pasado mes de marzo de 2023 el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI),
órgano consultivo adscrito al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través
de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial y perteneciente a la entidad
Red.es, publicaba la última versión de su informe «Uso de inteligencia artificial y big data en
empresas españolas».
Según el informe, el 11,8% de las empresas españolas con más de diez trabajadores ya ha adoptado
el uso de la IA, cuatro puntos más que en 2021. Pero, ¿Para qué la usan?:
El 46,2% la emplean para automatizar flujos de trabajo y ayudar en la toma de decisiones.
El 39,7% la aplica para la identificación de personas u objetos en función de imágenes.
En el caso de las microempresas, el 48% encuentra su mayor utilidad en aplicaciones para convertir
el lenguaje hablado en formato legible.


Por sectores de actividad, las empresas cuya actividad se centra en la información y las
comunicaciones (41,9%) y las dedicadas al sector TIC (41,3%) son las que aglutinan la mayor parte
del uso de la IA en el sector empresarial.
Con datos correspondientes al año 2021, el informe sitúa a España en la decimocuarta posición
europea en la integración de IA.
Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial
El enorme potencial de la IA para transformar nuestras vidas desde el punto de vista tecnológico,
económico, ambiental y social es indiscutible.
Por este motivo, el impulso a la Inteligencia Artificial constituye uno de los elementos principales
de la Agenda España Digital 2026, como un elemento clave de carácter transversal para transformar
el modelo productivo e impulsar el crecimiento de la economía española en los próximos años.
Esta Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial responde a un compromiso compartido entre
todos los socios europeos para que la UE se sitúe como líder en esta nueva tecnología.


El objetivo es orientar los planes sectoriales, estatales y estrategias regionales en esta materia, en
línea con las políticas desarrolladas por la UE, e impulsar la transformación de los diferentes
sectores económicos mediante la cooperación público-privada.
Se espera que dicha cooperación logre llegar a movilizar una inversión aproximada de 3.300
millones de euros en el periodo 2021-2023 entre los fondos europeos procedentes del Plan de
Recuperación, Transformación y Resiliencia y la iniciativa privada.