Saltar al contenido
IA

Que es la IA y sus tipos

enero 31, 2025

La Inteligencia Artificial (IA), al igual que la humana, es un concepto complejo de definir. Aún no
existe una definición formal y universalmente aceptada.
La Comisión Europea la define como sistemas de software (y posiblemente también de hardware)
diseñados por humanos que, ante un objetivo complejo, actúan en la dimensión física o digital:
Percibiendo su entorno, a través de la adquisición e interpretación de datos estructurados o no
estructurados.
Razonando sobre el conocimiento, procesando la información derivada de estos datos y decidiendo
las mejores acciones para lograr el objetivo dado.
Los sistemas de IA pueden usar reglas simbólicas o aprender un modelo numérico. También pueden
adaptar su comportamiento al analizar cómo el medio ambiente se ve afectado por sus acciones
previas.
Dicho de otro modo:
La inteligencia artificial (IA) es un campo de la informática que se enfoca en crear sistemas que
puedan realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el aprendizaje, el
razonamiento y la percepción.
Estos sistemas pueden percibir su entorno, razonar sobre el conocimiento, procesar la información
derivada de los datos y tomar decisiones para lograr un objetivo dado.
Orígenes e historia de la inteligencia artificial
El término «inteligencia artificial» (artificial intelillence) fue acuñado por John McCarthy en 1956
durante la Conferencia de Dartmouth, un evento histórico que reunió a algunos de los mejores
científicos de la época para discutir la posibilidad de crear una máquina que pudiera pensar como un
ser humano. Sin embargo, los conceptos e ideas que estaban detrás de la inteligencia artificial se
remontan a mucho antes.


Ya en la década de 1940, los matemáticos Norbert Wiener y John von Neumann, estaban trabajando
en la teoría de los sistemas y la computación que sentaron las bases para la I.A. que posteriormente
McCarthy definiría como «la ciencia y la ingeniería de hacer máquinas inteligentes, especialmente
programas de computadora inteligentes».
Otra influencia y fuente de inspiración para esta tecnología se encuentra en la ciencia ficción. Los
robots y las máquinas inteligentes aparecieron por primera vez en la literatura y el cine en la década
de 1920, y estos conceptos se han convertido en elementos básicos de la cultura popular.
Algunas tecnologías con inteligencia existen desde hace más de 50 años, pero los avances en la
potencia informática, la disponibilidad de enormes cantidades de datos y los nuevos algoritmos han
permitido que se den grandes avances en este campo en los últimos años.
En la actualidad, la inteligencia artificial se ha convertido en una de las tecnologías más disruptivas
y que más atención despierta. El ritmo al que se suceden los modelos, cada vez más potentes, se
está acelerando y tanto las posibilidades como los potenciales peligros de su uso están generando
debate tanto entre la comunidad científica como en las instancias políticas.
¿Cómo funciona la IA?
Las Inteligencias artificiales utilizan algoritmos y modelos matemáticos para procesar grandes
cantidades de datos y tomar decisiones basadas en patrones y reglas establecidas a través del
aprendizaje automático, que es la capacidad de una máquina para aprender de forma autónoma a
partir de datos sin ser programada específicamente para hacerlo. De esta manera la IA puede
mejorar su precisión y eficiencia con el tiempo.


Tipos de Inteligencia Artificial
Según la definición de Inteligencia Artificial de la Comisión Europea existen dos tipo de IA:
Software: asistentes virtuales, software de análisis de imágenes, motores de búsqueda o sistemas de
reconocimiento de voz y rostro.
Inteligencia artificial integrada: robots, drones, vehículos autónomos o el Internet de las Cosas.
No es la única clasificación posible de los tipos de Inteligencia Artificial que existe. En su libro
«Inteligencia Artificial: Un Enfoque Moderno», Stuart J. Russell y Peter Norvig establecen cuatro
tipos de inteligencia artificial:
Sistemas que piensan como humanos: se enfocan en la emulación de la inteligencia humana, tanto
en términos de comportamiento como de pensamiento. Buscan imitar la forma en que los humanos
piensan y resuelven problemas.
Sistemas que actúan como humanos: se enfocan en la emulación de la inteligencia humana, pero en
términos de comportamiento. Buscan imitar la forma en que los humanos se comportan y actúan en
el mundo.
Sistemas que piensan racionalmente: se enfocan en la resolución de problemas de manera lógica y
racional. Buscan maximizar la eficiencia y la precisión de sus decisiones, sin considerar
necesariamente el comportamiento humano.
Sistemas que actúan racionalmente: se enfocan en la toma de decisiones y la acción en el mundo,
buscando siempre tomar la mejor decisión posible basada en la información disponible.